Quantcast
Viewing latest article 9
Browse Latest Browse All 9

#BilborockLab: el Bilborock del futuro

Hace unas semanas cerramos el proyecto ‘#BilborockLab, un proceso de participación para escuchar a las personas jóvenes e incorporar nuevas propuestas de usos y actividades en Bilborock’, impulsado por el Área de Juventud del Ayuntamiento Bilbao. Un lujo volver a compartir, investigar, experimentar, reposar y sprintar con Asier Gallastegi - Korapilatzen, que en este post explica las claves del proceso y que, desde Komunikatik, complementamos con un relato sobre la manera en la que lo hemos abordado.

En todos los proceso sociales que llevamos adelante, el diseño es el primer paso que acometemos acompañados de la organización/institución que lo impulsa. En esta ocasión, llevamos a cabo una serie de sesiones de trabajo con el Área de Juventud para poder definir a trazo fino los objetivos, hitos y resultados esperados de #BilborockLab. Esta primera parte es de capital importancia ya que en ella se establecen las bases, las claves y la hoja de ruta del #SocialProcess.

Teníamos un reto por delante: lograr la implicación del tejido juvenil de Bilbao (entre 18 y 35 años) en el proyecto #BilborockLab. ¿Qué hicimos? En primer lugar, escuchar, diseñar un sistema de escucha de la actividad de las personas jóvenes del municipio para, posteriormente, contactar con ellas, informarles sobre el proyecto, pedir sus primeras aportaciones e invitarles a participar en la Jornada BilborockLab, una sesión de cierre del proceso para pensar sobre el Bilborock del futuro.

De esta exploración del tejido juvenil bilbaíno se obtiene un mapeo de de 154 iniciativas y/o personas con las que se contacta por diferentes canales (en la combinación de lo analógico y lo digital) y que aportan valor de una u otra manera. Les pedimos que nos atiendan, que escuchen y entiendan la propuesta, que participen y nos cuenten su ideas, que nos ayuden a diseñar la Jornada #BilborockLab (grupo motor) y que participen en ella. Y lo han hecho.

Constitución del equipo motor

Uno de los objetivos específicos de la fase de escucha consistía en detectar un colectivo más reducido de personas que se implicase con mayor profundidad en el proceso. Siete personas provenientes de diferentes disciplinas como la música, la cultura o la creación digital, jóvenes conectados con la realidad del municipio en el que habitan y con las redes sociales, dan el paso y se implican para ofrecer su enfoque particular sobre el futuro de Bilborock. Estas personas participan, junto a responsables del Área de Juventud y la empresa gestora de la sala, Peopleing, en el diseño de una sesión de contraste, lo que fue la Jornada #BilborockLab, un encuentro que reunió a más de 60 personas jóvenes que aceptaron la invitación y estuvieron dispuestas a pensar junto a sus pares. Por tanto, vaya desde aquí nuestro agradecimiento y mención especial por su implicación a:

  • Damián Rodríguez y Laura Diez, de Colectivo ANTespacio, asociación cultural sin ánimo de lucro.
  • Jon Urrutia y Alberto de la Hoz, de Ahopeko Kontzertuak, iniciativa que programa conciertos ‘secretos’ en espacios privados de Bilbao.
  • Ana Viñals, Doctora en Ocio y Desarrollo Humano.
  • Mikel Calvo, game designer en Pulsar Concept e impulsor de Gaymer.es, una comunidad dedicada a explorar las intersecciones entre los videojuegos y el colectivo LGTB.
  • Xabier del Campo, vinculado al colectivo Sarean, red social y cultural que programa actividades desde el barrio de San Francisco.
  • Izaskun Artegui Alcaide, Socióloga e investigadora especializada en temas de juventud (UPV/EHU)

Estrategia en redes sociales

La estrategia de contenidos, junto a una estudiada segmentación de públicos objetivo, permite no sólo difundir y dar a conocer el proceso, sino también impulsar y poner en valor la actividad de iniciativas y personas de Bilbao. De esta manera, se inicia un acercamiento a otras iniciativas que, interesadas por lo que estaba ocurriendo y atraídas por el entorno de personas involucradas, quieren participar y ofrecer sus aportaciones. Los contenidos que marcan la agenda informativa y de conversación de #BilborockLab se articulan en tres ejes principales:

  1. Difusión y llamadas a la participación en el proceso (según hitos comunicativos) a través de imágenes y contenidos con llamadas explícitas a la acción.
  2. Entrevistas y petición de opinión y aportaciones a través de textos (notas), vídeos o, directamente en las redes sociales con el hashtag #BilborockLab bajo la pregunta ‘¿Cómo sería para ti el BilboRock del futuro?’
  3. Impulso de iniciativas de Bilbao, previamente detectadas, consideradas de interés, no sólo por la actividad en sí, sino también por el enfoque en valores: género, interculturalidad, etcétera.

La propuesta de contenidos atrae a un mayor número de iniciativas y personas, facilitando y enriqueciendo la interacción diaria con los diferentes agentes de la comunidad: iniciativas del barrio en el que se ubica Bilborock, otros espacios del municipio, agentes sociales y culturales, personas jóvenes relevantes de Bilbao, personas que conforman el grupo motor, etcétera.

Durante el proceso, las aportaciones realizadas por las personas jóvenes de Bilbao se recogen de forma presencial (entrevistas con diferentes ‘nodos’ clave y sesiones con el grupo motor), en vídeo (10), en formato escrito (19 notas en Facebook), por correo electrónico y a través de redes sociales con el hashtag #BilborockLab (con el que se han publicado un total de 986 mensajes, sólo en Twitter).

Jornada #BilborockLab

En el encuentro del 13 de febrero nos reunimos más de 60 personas para realizar un ejercicio de Inteligencia Colectiva y reflexionar sobre Bilborock. El objetivo consistía en repensar el recurso con las personas que pueden utilizarlo, con las que están promoviendo proyectos culturales y/o musicales desde una perspectiva joven.  

Entendimos que, además, podíamos aprovechar esta Jornada para mostrar la realidad actual del espacio sobre el que se había realizado la invitación a conversar y, al mismo tiempo, que sirviera como lugar de encuentro de iniciativas. En los primeros minutos, tras conocer el recurso, giramos nuestra mirada a las personas que estábamos en el espacio y comenzamos a conversar entre nosotras. Presentamos el mapa de nodos y representamos parte de la visualización de datos digital en el espacio físico de la sala polivalente.

Como continuación de este ejercicio, acabamos confluyendo en 5 grupos de trabajo de profundización dinamizados, cada uno de ellos, por una persona del equipo motoque, al finalizar, explica en plenario el trabajo realizado: Comunicación / Música / Nuevos usos y actividades / Gestión y refuerzo iniciativas jóvenes / Espacio físico.

A continuación, una persona de cada equipo de reflexión temático participa en un equipo mixto donde construyen un artefacto, una maqueta, un prototipo, que sirvió para digerir el trabajo previo y explicar los detalles del Bilborock que se imaginaban en el futuro. Las personas asistentes piensan y dialogan apoyadas en sus manos y construyendo una propuesta común.

Durante el encuentro, una impresora 3D daba forma a un instrumento musical, un Ukelele. Jon ‘Pierrot’, de Ahopeko Kontzertuak, cerró el encuentro arrancándole al instrumento las notas del tema ‘Txoria Txori’.

Se han creado las condiciones para incorporar acciones que acompañen a Bilborock en un viaje hacia el futuro. Además del vídeo que compartimos al inicio de este post, en el que se puede ver en imágenes lo que hemos explicado en palabras gracias a Twobaskos, compartimos esta imagen tomada al final de la sesión y nos quedamos con uno de los ‘claims’ que allí escuchamos: Bilborock, ¡ábreme la puerta!

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Jornada Bilborock Lab Komunikatik

 

La entrada #BilborockLab: el Bilborock del futuro aparece primero en Komunikatik.


Viewing latest article 9
Browse Latest Browse All 9

Trending Articles